domingo, 29 de marzo de 2015

APLICACIÓN DE CO2 POR EL SISTEMA RADICULAR DE LA PLANTA







Si un cultivo como Tomate, está programado por la Ingeniería genética para producir 20 o más kgs/planta y encuentra en la atmósfera que respiramos 300 /400 ppm., (partes por millón), la producción será en promedio de 7 kgs/planta.

 Experiencia de todos los tomateros, que compran semillas de híbridos que son muy caras y producen igual a las variedades.

Necesita 1200 ppm, en las células de las hojas,   para producir los 20 kgs planta.

Por falta de CO2 ,solamente el piso 1 y 2 , desarrollan clusters o ramos de 6 tomates, con pesos de 200 a 250 grs/tomate, de allí en adelante decrece el tamaño y generalmente hay mucho aborto de flores y frutos.



 

RESULTADOS RELEVANTES DE NUESTRAS INVESTIGACIONES EN CULTIVOS PROTEGIDOS SIN SUELO

1. Acidifica  la Solución Nutritiva y degrada los bicarbonatos y carbonatos ablandando el agua.

Además sustituye  los acidificantes.

Esto significa que si el agua y la solución nutritiva tiene pH mayor de 7.0, al aplicar el CO2, se forma ácido carbónico y el pH baja a 6.2, en el cual se diluyen muy bien los elementos químicos que van a formar aminoácidos y proteínas, como nitrógeno, fósforo, potasio, elementos menores.
2. Aumenta el tamaño, grosor, peso, color de tallos, flores,  frutos  y la producción por metro cuadrado.
3. AYUDA A CONTROLAR EL DIF o elongación anormal del tallo
4. Desarrolla el sistema radicular
5.Evita taponamiento del sistema de conducción del riego
7. INCREMENTA LA PRODUCCIÓN ENTRE 20 Y 30%, comprobado desde hace mas de 60 años.
8. Las plantas resisten mejor  las enfermedades y virus; los frutos son grandes en los pisos 10, 11, 12, etc..
9. Producto Final de excelente calidad, tipo exportación.
10. Actúa en todos los  cultivos en Hidroponía con aplicación de CO2 Radicular
 En todos los cultivos, incluyendo flores, se obtienen resultados magníficos.
Desde 1999, estamos aplicando con nuestra metodología, mezclando el CO2 con la solución nutritiva.
CONSÚLTENOS.

NO SE PUEDE GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, SIN ACOGER TECNOLOGÍAS MODERNAS DE PRODUCCIÓN, COMO ALTERNATIVA


CÓMO PODRÍA COLOMBIA GARANTIZAR   LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE ?

Por Ingeniero Agrónomo Alfonso Aponte López

SEXTA  PARTE DE SEIS. Febrero 12 de 2015

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN 1.COLOMBIA NO PUEDE GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA  EN CUANTO A INOCUIDAD, ACCESO AL CONSUMO Y CALIDAD SE REFIERE.

La Seguridad Alimentaria , se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad  (que no provocan daño a la salud ) por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.” Basado en la definición de la FAO.  

En términos generales, en el planeta existen los suficientes alimentos para nutrir a toda la humanidad, pero hay graves problemas tanto en la INOCUIDAD como en la distribución, y  en la falta de capacidad económica para adquirirlos, por algunos de los estratos en los se clasifican las clases sociales.

 Lo peor es que  los alimentos en el siglo 21, NO SOLAMENTE EN Colombia, EN LA MAYORÍA DE PAÍSES,  son nocivos, cada año enferman millones de personas, muchas  mueren, por ingerir alimentos insalubres.

CONCLUSIÓN 2. COLOMBIA NO PUEDE GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CUANTO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, POR PROBLEMAS DE AGUA PARA RIEGO EN LOS DISTRITOS.

 Una de las cosas que más preocupa a los usuarios de los 18 distritos de riego del País , en donde se cultivan los principales alimentos ,es la contaminación y  la carencia  de agua , que se está presentando a causa de la reducción del caudal de los ríos, muchas veces inferior al caudal ecológico en verano y más aún cuando se presenta el NIÑO .

La falta de infraestructuras como reservorios, represas y embalses, con los que se podrían soportar más  los veranos  tan intensos ,  agrava la situación  para  el futuro.

FEDERIEGO-Organización que agrupa a las asociaciones de USUARIOS  de los distritos de riego, explicó que la mayoría de los distritos enfrentan problemas de infraestructura.  Además los altísimos costos de administración y funcionamiento, han aumentado fuertemente la cartera morosa, disminuyendo  operación.

Por otro lado cuando se presenta LA NIÑA, las erosiones en las márgenes de los ríos son grandes , destruyendo muchas hectáreas productivas, la sedimentación en los lechos  es abundante    rellenando  los canales de distribución que  llegan a los predios . Las  inundaciones,  afectan fuertemente  la producción de los alimentos.

En el Tolima, donde se cuenta con los ríos más productivos del país, como son el Saldaña, Río Prado (contaminación de  hierro y azufre ) y Coello, se encuentra el 29 por ciento de los páramos  de Colombia, aparecen  localizados en las zonas altas de la vertiente oriental de la Cordillera Central y a pesar de esta riqueza hídrica, muchos ríos  tienen gravísima escasez;  el río Opia y el Alvarado prácticamente están muertos ; el río Coello (a pesar de la conexión del Cocuana)  y el Combeima, tienden a morir . El  Distrito de Riego del río Zulia, también afronta problemas de Carencia de agua en los veranos para riego de cultivos, inclusive para el acueducto de Cúcuta..

En el Huila, el INCODER acaba de aprobar 11 distritos de riego, se están construyendo alrededor de 8 nuevos distritos y hay muchas partidas para diferentes distritos de riego programados,  se justifican los fines de desarrollo y riqueza que llevarían, pero se debe tener conciencia  de  las carencia  de agua en verano, como en los ríos de Tolima .



CÓMO PODRÍA COLOMBIA GARANTIZAR   LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE ?

Por Ingeniero Agrónomo Alfonso Aponte López

SEXTA  PARTE DE SEIS. A -Febrero 12 de 2015

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN 3. COLOMBIA NO PUEDE GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POR LA FALTA DE SIEMBRA DE 23 MILLONES DE HECTÁREAS. A 2014, SOLAMENTE SE SIEMBRAN CINCO MILLONES DE HECTÁREAS.

Los Fisiócratas  en Francia, a finales del siglo 18, derrotaron el mercantilismo, demostrando que la base de la economía de cualquier país, es la producción de alimentos AGRÍCOLAS, PECUARIOS , PESCA Y MINERÍA,  por la gran cantidad de de inversiones que PRODUCEN  a muchos niveles, CREANDO  empleos directos e indirectos, UTILIZANDO GRANDES ÁREAS DEL TERRITORIO. Lo denominaron EL SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA. Los Ingleses siguieron estas pautas, las mejoraron y las transmitieron a todos los territorios que ocuparon en el mundo.

Sentaron las bases de que LA BASE DE LA ECONOMÍA DE CUALQUIER  PAÍS ES EL SECTOR PRIMARIO y que este debe impulsar a los otros sectores de la economía.

La Publicación de EL TIEMPO del  martes 10 de Febrero de 2015, que transcribo a continuación, nos confirma por qué, en Colombia ha aumentado LA POBREZA Y EL HAMBRE.

“COLOMBIA PUEDE SEMBRAR CINCO VECES MÁS EL ÁREA QUE CULTIVA– El Tiempo-archivo.”

El país cuenta con un potencial agrícola de 28 millones de hectáreas, según cálculos de los gremios. Mientras el país utiliza hoy cinco millones de hectáreas para sus cultivos, no menos de nueve millones más, son aptas para ser explotadas con producción agrícola.

A estas tierras habría que sumar 19 millones de hectáreas adicionales, que dejarían de ser ganaderas, para pasar a producir alimentos, según los anuncios hechos por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), que busca optimizar la producción y la productividad pecuaria del país. (Pensamos que La Ganadería es la única actividad del sector primario exitosa.)

Por esto, Colombia cuenta con un potencial agrícola de 28 millones de hectáreas, según las estimaciones de los gremios de la producción agropecuaria y del propio Gobierno nacional.

Sin embargo, al revisarse las tendencias en el uso de la tierra en los últimos 21 años, las cifras dicen lo contrario, pues se han notado cambios en la estructura productiva del sector rural.

Por ejemplo, el área en cultivos de ciclo corto, como cereales, hortalizas y leguminosas, bajó de 2,3 a 1,4 millones de hectáreas, es decir, se han perdido 868.000 hectáreas, dice un reporte de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

En los casos particulares del maíz, por ejemplo, un cultivo estratégico para Colombia, han dejado de sembrarse 245.000 hectáreas.

Para el mismo período de la referencia hay casos más dramáticos en la pérdida de áreas sembradas: en sorgo suman 242.000 hectáreas, en cebada, 50.000, y, en trigo, 36.000 hectáreas.

Hoy, las áreas destinadas a estos productos son mínimas, pese a que el país ha incrementado el

consumo de este tipo de productos. Las importaciones han sustituido a la producción nacional.

CONCLUSIÓN 4. COLOMBIA DEBE CREAR UN CONTROL  REAL Y EFECTIVO  PARA GARANTIZAR LA INOCUIDAD ALIMENTARIA.

Los vendedores de alimentos frescos, no son  vigilados por laboratorios (no hay control de calidad)  antes de almacenar en sus  bodegas. Los consumidores  deben exigir  que los vendedores  tengan un control de calidad real de los productos alimenticios que compran, con  un monitoreo permanente  DE LA TRAZABILIDAD  sobre la producción de alimentos.

Según la normativa europea, la trazabilidad es "la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un producto vegetal fresco, un pienso , un animal destinado a la producción de carnes o una sustancia para incorporar en alimentos,  forrajes  o con probabilidad de serlo". Los forrajes y el agua  de varios productores  , son nocivos para los animales y para el consumidor final , porque se toman de fuentes contaminadas.  No hay un monitoreo oficial  con base en el cual el estado y el vendedor,  garantiza la inocuidad.



CÓMO PODRÍA COLOMBIA GARANTIZAR   LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE ?

Por Ingeniero Agrónomo Alfonso Aponte López

SEXTA  PARTE DE SEIS. (B) Febrero 15  de 2015

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN 5. COLOMBIA   DEBE  DIVERSIFICAR Y AUMENTAR  LOS PRODUCTOS  DE EXPORTACIÓN  , REDUCIR IMPORTACIONES  Y ERRADICAR   EL CONTRABANDO DE ALIMENTOS,  PARA REFORZAR LA ECONOMÍA.

En la segunda parte de este proyecto, explicamos por qué nuestra economía no es muy fuerte, pues  depende de pocos pilares que son relativamente  vulnerables y tenemos el  riesgo de  reducir  exportaciones , por la competencia de otros países en crecimiento, tanto de América como de Asia y África. Colombia registra buenos datos macroeconómicos, pero tiene el reto de diversificar sus exportaciones, para reducir la dependencia del petróleo, café y la minería.

Los principales productos de exportación del país, especialmente los agrícolas,  afrontan crecimientos muy bajos en la demanda internacional. No se producen   alimentos inocuos (NO AFECTAN LA SALUD) , como lo exigen los consumidores,  la constitución colombiana y como los diseñó NUESTRO CREADOR.

-La inflación se mantiene baja, con gran ayuda de las altas  importación de alimentos básicos como maíz, arroz, trigo, cebada, frutas , etc.,  y por el contrabando,  que  es tan grande, que no se ha podido magnificar en un 100% y es impulsado por la baja producción interna .

El aporte de la construcción y la inversión extranjera apoyan  mucho al PIB, pero en cualquier momento pueden aminorar,  por acontecimientos políticos.

En  estados Unidos no nos reciben hortalizas como  tomate y  pimentón , a pesar que desde hace doce años están en la lista de espera del Centro de Excelencia Fitosanitaria (CEF)  y en la misma situación hay muchas hortalizas y frutas.

El  CEF , es un proyecto conjunto entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 El tomate es uno de los productos que hace parte de la apuesta exportadora colombiana  a USA, por las enormes expectativas de producción y por los grandes potenciales de exportación.
 La Unión Europea también mantiene muchas hortalizas y frutas en veda y están tratando de hacer convenios de calidad fitosanitaria.

Las producciones  en clima frío de hortalizas como Tomate y Pimentón, presentan muchas ventajas , pues el medio ambiente no está tan contaminado de las plagas y enfermedades que los atacan y mejor  aún,  si se cultivan protegidos en invernadero y sin utilizar el suelo.

Colombia como exportador per cápita  a USA , ocupa el último lugar en la Región; Costa Rica es el que más vende a USA, seguido de México, Chile y Honduras.

Para Aumentar las exportaciones per cápita, es obligatorio que  el producto que ellos necesitan,  cumpla con todas las exigencias fitosanitarias y de calidad, porque la producción es el resultado  de la innovación actualizada.

El Gobierno está impulsando la exportación de  frutas y  hortalizas, tienen muy buena acogida, pero también temidas por diferentes plagas difíciles de controlar al aire libre.

Las hortalizas y frutas son la salvación de Colombia para reforzar la economía,  pues la exportaciones que se hacen son difíciles de incrementar, lo lógico es  exportar alimentos frescos como hortalizas y frutas, pero  se debe cambiar la tecnología de producción a cielo abierto y  cultivarlas en ambientes protegidos.



CONCLUSIÓN 6. PARA ACABAR CON LA POBREZA Y EL HAMBRE, SE DEBE ABRIR HORIZONTES DE TRABAJO ABUNDANTE S, CON LAS  NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS .

Tomado de PORTAFOLIO, Enero 27 de 2015,.  Según informe de la Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe , Publicado por AFP – Agencia  Francesa de Prensa.,  Colombia tiene un 31% de pobreza, o sea que aproximadamente 15 de millones de personas son pobres  hasta 2014. Según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas Para El Desarrollo), en el año 2010, la indigencia en Colombia era del  17% ( siete millones de personas) y para 2014  solamente rebajó a 14%, y la pobreza estaba en 48% ( 21 millones de personas),  pero la meta del PNUD, impuesta en 2005 para Colombia, era que para 2015, pobreza e indigencia debía llegar al 28%, meta que ya no será cumplida.

Los factores que generan más pobreza  son  el incremento de la natalidad y la disminución de la mortalidad natural por el avance de la ciencia.

EL PROGRAMA DE LAS NACIONES unidas para el Desarrollo (PNUD) en su último informe dice que Colombia y América Latina, sigue moviéndose entre la Pobreza y la Indigencia.

Así que  para bajar hambre y pobreza  se requieren acertadas políticas públicas encaminadas a brindar LIQUIDEZ ECONÓMICA   a la comunidad.

En el País, en 2014,  aproximadamente 15 millones de personas son Pobres,  4 millones de personas son indigentes y 3 millones están por debajo de  la línea de pobreza absoluta.



CÓMO PODRÍA COLOMBIA GARANTIZAR   LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE ?

Por Ingeniero Agrónomo Alfonso Aponte López

SEXTA  PARTE DE SEIS. (C) Febrero 15  de 2015

RECOMENDACIONES.

RECOMENDACIÓN 1. ACOGER O ESTABLECER TECNOLOGÍAS  DE PUNTA O HIGH TECH, PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS, HORTALIZAS , VERDURAS , PLANTAS MEDICINALES, AROMÁTICAS Y FORRAJES, QUE  LLENEN LOS REQUISITOS DE INOCUIDAD, CALIDAD, GENEREN ALTO EMPLEO Y CON ALTA DEMANDA EN LOS MERCADOS.

Hay que convenir, entonces, que  la DEPENDENCIA en Colombia de las mismas tecnologías de producción de alimentos desde  el siglo pasado, no permiten tener productos de verduras y frutas  que llenen los requisitos de exportación en un 100%. Esas tecnologías a base de plaguicidas  y grandes desperdicios de agua y su contaminación , la dureza de las condiciones desfavorables, hacen difícil el desarrollo de la agricultura, como modo de subsistencia para los campesinos.

Si la tecnología existente no alcanza a llenar los requisitos de los mercados actuales INTERNOS Y EXTERNOS, por los factores climáticos, degradación del medio ambiente,  suelos, agua, bosques ríos , etc., SE DEBE ,  COMO UNA ALTERNATIVA DE AYUDA PARA  LO QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO , ACOGER O ESTABLECER TECNOLOGÍAS  DE PUNTA O HIGH TECH, QUE  LLENEN LOS REQUISITOS DE INOCUIDAD, CALIDAD, GENEREN ALTO EMPLEO Y BUENA CANTIDAD DE DIVISAS.

Para salir de la DEPENDENCIA , hay alternativas de producción de alimentos,  que cumplen con todos los requisitos que  exigen los compradores de los mercados EN LOS DIFERENTES DESTINOS.

Estas alternativas no interfieren con los proyectos del Gobierno Nacional,  específicamente  con las metas de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como  El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019,  al contrario cumple con los objetivos de ese plan como son la exportación de frutas, hortalizas y verduras  y tienen compactibilidad con EL Observatorio de Seguridad Alimentaria  y Nutricional  (OSAN).

ESTAS TECNOLOGÍAS NOS PERMITEN PRODUCIR TODA CLASE DE VEGETALES EN INVERNADEROS CLIMATIZADOS, COMO HORTALIZAS, FRUTAS Y PECES,   SIN TÓXICOS QUÍMICOS RESIDUALES Y LIBRES DE BACTERIAS, HONGOS, ALGAS Y VIRUS,  CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN, CON UN RENDIMIENTO POR METRO CUADRADO, ENTRE 10 Y 15 VECES LO QUE SE PRODUCE A CIELO ABIERTO.

TAMBIÉN SE PRODUCE FORRAJES PARA GANADOS, AVES Y PECES. LA TECNOLOGÍA ES IDEAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES, PARA FORMACIÓN DE BOSQUES NATURALES Y BOSQUES PARA PRODUCCIÓN DE MADERAS, CON ALTA SANIDAD Y PRECOCIDAD POR LA BUENA NUTRICIÓN.

Son una alternativa  para  prevenir el DESGASTE   del medio ambiente, los suelos, las selvas y ante todo la calidad del agua y  reducir en un 90% su consumo y de la adquisición de enfermedades  de  los trabajadores que desarrollan los cultivos y  de los consumidores finales.

Reducen el consumo de agua  durante la producción en un  90%  (O MENOS) , comparado con la producción a cielo abierto.

Una de las grandes ventajas de  estas tecnologías, es que no se utiliza el suelo agrícola, solamente se necesita el espacio o área donde se van a instalar, la cual puede tener todas las limitaciones  para la producción, como son humedad, acidez, alcalinidad,  pedregosidad, etc.

La instalación  se hace en los alrededores de las ciudades o en veredas cercanas, o dentro de las ciudades, en edificios, en bodegas o espacios de zonas verdes en condominios.

Cada ciudad produce lo que necesita y no hay necesidad de  viajar durante muchas horas, como por ejemplo traer tomate a Bogotá desde las zonas productoras .

NOTA-Estaremos comentando  ampliamente que es tecnología high Tech  en producción de hortalizas, frutas, etc., protegidas sin suelo, a las cuales puede acceder cualquier persona.

Este tipo de producción,  puede fácilmente protegerse  en una compañía de seguros , porque los riesgos son muy bajos, aprox un 5% máximo, si se aplican en un 100%.

Informaremos  como se pueden beneficiar desempleados, no importa el sexo ni  la edad , cómo se puede invertir capital , no se necesita ser profesional  del  agro, solamente tener buena capacitación,  asesoría técnica y  mercado asegurado antes de producir. Tampoco se necesita ser campesino. Tampoco se necesita ser dueño de fincas grandes, en 1000 m2, puede comenzar la producción  industrial., equivalente a una hectárea, que si  no es propia se puede tomar en alquiler.

Se promoverá la creación de una corporación de Productores de Cultivos Protegidos Sin Suelo,  quienes acopiaran las producciones, harán las venta y prestarán toda clase de servicios a los afiliados.



INGEN. AGRON. ALFONSO APONTE LÓPEZ

Tarjeta Profesional  646 - MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COLOMBIA

CEL - 311 817 14 20 --318 585 6867

GRUPO TÉCNICO -- APONTE

E-MAILS:

Alfonso Aponte L(alfonsoapontel@hotmail.com) - alfonsoapontel@gmail.com

tweeter @Alfonso Aponte L


Ver también ALFONSO APONTE LÓPEZ-



*ACIA- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS AGRÓNOMOS.