jueves, 21 de mayo de 2015

LOS DISTRITOS DE RIEGO DE COLOMBIA, TIENEN EN ALTO RIESGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA-CUARTA PARTE - Ing. Agron. Alfonso Aponte L

LOS DISTRITOS DE RIEGO DE COLOMBIA  SE DEBEN  ADECUAR , PARA QUE CUMPLAN SUS OBJETIVOS

 EN CASI UN SIGLO (85 AÑOS) LOS DISTRITOS DE RIEGO NO ABASTECEN UN MILLÓN DE HECTÁREAS.
POTENCIALMENTE HAY 28 MILLONES DE HECTÁREAS PARA PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. SOLAMENTE SE SIEMBRA 5 MILLONES DE HECTÁREAS.
La Publicación de EL TIEMPO del  martes 10 de Febrero de 2015, que transcribo a continuación, nos confirma por qué, en Colombia ha aumentado LA POBREZA Y EL HAMBRE.

“COLOMBIA PUEDE SEMBRAR CINCO VECES MÁS EL ÁREA QUE CULTIVA– El Tiempo-archivo.”

“El país cuenta con un potencial agrícola de 28 millones de hectáreas, según cálculos de los gremios. Mientras el país utiliza hoy cinco millones de hectáreas para sus cultivos, no menos de nueve millones más, son aptas para ser explotadas con producción agrícola.

A estas tierras habría que sumar 19 millones de hectáreas adicionales, que dejarían de ser ganaderas, para pasar a producir alimentos, según los anuncios hechos por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), que busca optimizar la producción y la productividad pecuaria del país.

Por esto, Colombia cuenta con un potencial agrícola de 28 millones de hectáreas, según los gremios de la producción agropecuaria y del propio Gobierno nacional.

RESUMEN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN COLOMBIA
El riego en Colombia comenzó en 1930, con el objetivo de impulsar la agricultura, debido a sus altas precipitaciones y su suelo volcánico fértil, con condiciones favorables para una amplia variedad de cultivos, en climas cálidos, templados y fríos.
En 1950, bajo riego eran 50.000 has.
 En 1990, se cultivaron 3,8 millones de has, de las cuales 750.000 has, tenían riego y actualmente hay unas 980.000 has (incluyendo las nuevas) de agricultura irrigada.
Según la SAC, a  2014, se podían  sembrar 28 millones de hectáreas, pero solamente se sembraron cinco millones de hectáreas. Prácticamente solo hay un millón de hectáreas bajo riego , de las 28 millones potenciales y de los cinco millones sebradas, solamente un millón bajo riego.
Las inversiones del gobierno, fracasaron en los 80s, por lo cual traspasó las responsabilidades a asociaciones civiles de usuarios, de la mayoría de los distritos.
Las 980.000 has, están  ubicadas en su mayor parte en climas cálidos, de  los valles del Magdalena, Cauca y Tolima, y el nordeste próximo a la frontera con Venezuela , como son el Catatumbo y  río Zulia, el mas grande de Colombia.
En Cundinamarca, está el DR de la Ramada, con 13. 000 has (piensan incrementarlo a 60.000) regadas del Río Bogotá, esto se considera  una vergüenza mundial.
En 2014,  aprox 55% se riega por gravedad, un 35% con aspersión y un 10% con micro aspersión y goteo, especialmente en frutales.
La eficiencia de los sistemas de riego es en general, muy baja en el país, lo cual contribuye a la acidificación y/o salinización del suelo y la erosión hídrica.  
Se desperdicia bastante agua, especialmente en el cultivo de arroz , que no ha entrado a la tecnología de piscinas niveladas a ceros, para ahorrar agua, fertilizantes, pesticidas, aumentar densidades e incrementar las producciones y bajar la erosión.
Los avenamientos son muy deficientes y los canales de riego y drenaje se colmatan constantemente.
Además, la deforestación y la presencia de escorrentía agrícola, saturadas de  productos químicos de los fertilizantes y pesticidas,  acaban de degradar y desertizar los suelos, menoscabando los campos productivos .
La mayoría de distritos, especialmente los del sur del departamento del Atlántico,  Manatí,  Repelón, Campo de la cruz y Santa Lucia , sufren constantes daños en el invierno.
En Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y Magdalena, riegan con San Pedro en épocas normales , pero con la NIÑA, se colapsan frecuentemente, con daños graves en las estaciones de bombeo y en los campos.
Según la ONU,  en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Colombia es muy vulnerable a los efectos del cambio climático, especialmente en los ecosistemas de la altiplanicie andina.
El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial , invirtieron mas de US$ 850 millones , en la primera fase, como ayuda externa,  el sector privado y el sector público, invierten aún sumas astronómicas que no mejoran los DR, porque otros fenómenos como el clima impredecible, no los deja prosperar.
En los años 60s, el gobierno creó  14 distritos de riego,  a través del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).
En  los 70s ,se creó el  Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), para que se hiciera cargo del manejo de los sistemas de riego.
Los distritos de Coello y Saldaña se transfirieron a los usuarios del agua en 1976
En 1993, el gobierno aprobó la Ley de Adecuación de Tierras nº 41 .
Las asociaciones civiles de usuarios, dirigían y controlaban , sin tener derechos de propiedad sobre la infraestructura de riego.
En 1994, el HIMAT pasó al Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT), con el fin de revitalizar la transferencia del manejo.
El INAT alcanzó acuerdos con las Asociaciones de usuarios, analizando cada caso de forma individual.
A principios de 1990, solamente se habían transferido Coello y Saldaña (con una superficie regable total de 39.603 ha).
A finales de 1996, 17 de los 23 distritos de riego públicos  habían transferido a las Asociaciones de usuarios, con 116.700 has,  de un total de 241.077 has.
El INAT sacó de los DR, las áreas deterioradas, con altos costos de riego, baja producción, rentabilidad y pobreza de los agricultores.
El Gobierno Nacional, creó El INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL- INCODER-   en 2003, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente,  después de acabar con INCORA,  INAT, DRI e INPA., asumiendo las funciones de todos ellos. Se modificó en 2009.
El Ministerio del Medio Ambiente se creó en 1993, reemplazando las funciones que tenía el INDERENA –INSTITU NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE